ACESAD

ajustre inteligencia artificial 2

Conversatorios Virtuales de Educación a Distancia (CONVED) 2024 II

Conversatorios Virtuales de Educación a Distancia Inteligencia Artificial para el Aprendizaje de Entornos Virtuales

ajustre inteligencia artificial 2

La Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD) y la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia (ACESAD) organizaron un conversatorio innovador que reunió a expertos internacionales para explorar cómo la Inteligencia Artificial (IA) está transformando la educación virtual. Este evento contó con la participación de la Dra. Indira Saray López Acosta (República Dominicana), la Dra. Rosario Lucero Cabazo Salazar (México) y el Dr. Sergio Martín Gutiérrez (España), quienes compartieron sus experiencias y perspectivas sobre el impacto de esta tecnología en los entornos educativos.

¿Qué está haciendo la IA por la educación?

Durante el conversatorio, los panelistas coincidieron en que la IA está cambiando la forma en que estudiantes y docentes interactúan en el aprendizaje virtual. Desde asistentes virtuales hasta simuladores y laboratorios inmersivos, la IA está llevando la personalización educativa a un nivel sin precedentes.

La Dra. Indira Saray López Acosta destacó el uso de asistentes virtuales en la  (UAPA) de República Dominicana, los cuales permiten a los estudiantes interactuar con herramientas multilingües que responden preguntas en tiempo real. «Estos asistentes no solo alivian la carga de los docentes, sino que también promueven la inclusión, facilitando el aprendizaje de estudiantes con diversas necesidades», afirmó la doctora.

Por su parte, la Dra. Rosario Lucero Cabazo compartió los avances de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) en México, donde están desarrollando laboratorios virtuales e inmersivos en colaboración con otras instituciones. «Estamos utilizando el metaverso y la realidad mixta para crear escenarios de aprendizaje únicos que permiten a los estudiantes desarrollar habilidades en áreas como matemáticas, idiomas y tecnología», explicó.

El Dr. Sergio Martín Gutiérrez, desde España, presentó el Hub de Innovación Educativa de la UNED, un laboratorio que ha desarrollado más de 70 herramientas basadas en IA. Entre ellas, destacan generadores de preguntas tipo test, evaluaciones automatizadas y juegos de aprendizaje auténtico. «Estas herramientas no solo fomentan la creatividad y la innovación, sino que también nos permiten explorar los límites éticos y técnicos de la IA en la educación», señaló.

La ética en la IA educativa: un desafío constante

Un tema recurrente en el conversatorio fue la necesidad de garantizar un uso ético de la IA. Los panelistas destacaron la importancia de establecer lineamientos claros para evitar problemas como el plagio académico, la generación de datos erróneos y la dependencia excesiva de estas tecnologías.

«Es fundamental que los estudiantes entiendan que la IA es una herramienta de apoyo, no un sustituto del pensamiento crítico», mencionó la Dra. López Acosta. Por otro lado, la Dra. Lucero enfatizó que los docentes deben ser capacitados para aprovechar la IA de manera responsable. «Estamos desarrollando programas de formación que les permitan a los profesores utilizar estas herramientas sin comprometer la integridad académica», dijo.

El Dr. Martín Gutiérrez añadió que las universidades deben reevaluar sus métodos de evaluación para adaptarse a este nuevo panorama. «Es momento de dejar atrás las pruebas tradicionales y fomentar evaluaciones basadas en proyectos colaborativos y resolución de problemas que integren la IA como un aliado», indicó.

El futuro: competencias críticas en la era de la IA

El evento también planteó una pregunta clave: ¿cómo garantizar que los estudiantes desarrollen habilidades fundamentales en un mundo dominado por la IA? Los panelistas coincidieron en que el enfoque debe estar en enseñar a los estudiantes a ser co-creadores de conocimiento, capaces de guiar estas herramientas para obtener resultados efectivos.

«Debemos formar estudiantes que sepan preguntar, analizar y tomar decisiones basadas en datos. La habilidad de estructurar buenos ‘prompts’ para la IA será tan importante como aprender a escribir ensayos o resolver problemas matemáticos», destacó el Dr. Martín Gutiérrez.

Próximos pasos y reflexiones finales

El éxito del conversatorio dejó claro que la integración de la IA en la educación requiere un enfoque multidimensional que combine innovación, ética y formación continua. Este evento fue solo el inicio de una conversación que continuará el próximo 5 de diciembre de 2024, cuando se realice un nuevo espacio para debatir los avances y desafíos de la tecnología en los entornos educativos.

Con iniciativas como estas, AIESAD y ACESAD refuerzan su compromiso con el desarrollo de una educación virtual de calidad, inclusiva y alineada con las demandas del siglo XXI.

“La Inteligencia Artificial no viene a reemplazar a los docentes, sino a potenciarlos. Nos ofrece una oportunidad única para personalizar el aprendizaje, promover la inclusión y explorar nuevos horizontes educativos”, concluyó la Dra. Lucero Cabazo.

¿Quieres ser parte de esta revolución educativa? ¡Únete al próximo conversatorio y descubre cómo la IA puede transformar tu experiencia como estudiante o docente! Mantente atento a nuestras actualizaciones en nuestras redes @acesad.

Si deseas revivir el conversatorio ¡haz click aqui!

Abrir chat
1
Bienvenido(a) a ACESAD
¿en qué le puedo ayudar?